SAPERE AUDE

  • Tiempo de lectura:13 minutos de lectura
  • Categoría de la entrada:Conversaciones con Elio

Pagus gallorum, ante diem V Nonas Martias

Querido, Elio.

Ayer te vi mientras paseaba por la ciudad de Los Bañales (sus restos) con unos amigos, mostrándoles su encanto.

No quise molestarte. Andabas a vueltas con tus amigos en el Foro y por tus gestos era fácil intuir que estabais comentando la Equirria 1, primera de las dos fiestas de caballos que se celebraban éste mes en el Campo de Marte, como preparación de las campañas militares de primavera. ¡Vaya forma de celebrar la llegada de la estación más querida! y qué curioso a la vez porque hasta para la guerra teníais normas que evitaban el frio invernal, a fin de no castigar a vuestros legionarios con sacrificios más allá del propio de enfrentarse a los que veis como vuestros enemigos. En fin, costumbres vuestras. Eso en mi tiempo no se mira: Si ha de haber guerra, haya. Poco importa el “bienestar” de los combatientes, al fin y a la postre, quien la promueve goza del confort de un despacho y de la protección que otorga una mesa tras la que se atrinchera a una distancia prudencial del frente, la distancia que marca la cobardía y el fanatismo que el poder otorga en el caso de quien ataca y la distancia prudente del que, defendiéndose, busca la mejor perspectiva para hacer frente a la agresión. Todo tiempo tiene su Ponto donde desarrollar su ambición y codicia. Hoy también querido amigo.

Pudimos mis amigos y yo disfrutar del día que nos brindaba una adelantada primavera. Verdes campos de cereal, cielos claros, ausencia del cierzo… y una luz que ayudaba a la ensoñación.

Mis nuevos amigos son estudiosos de tu Historia que desde hace tiempo he hecho mía, algo que como bien sabes me lleva a tener una visión comparativa continua de mi vida respecto a la tuya gracias a la costumbre que tenéis de documentar y comunicar, bien en soporte vegetal o en soporte pétreo, vuestras costumbres, leyes y organización cuando no vuestros cotilleos que hoy llamamos crónica rosa.

Tuve ocasión de comentar durante la visita que nos llevó más de cuatro horas, anécdotas de otras recibidas que ya forman parte de mi historia personal en Los Bañales2, historias que en alguna ocasión te he comentado.

Una de las más recientes – esta no te la he contado – fue el pasado día 23, día en que celebrabais los Terminalia3 (ciertamente tenéis más fiestas que nosotros hoy) – posiblemente de ella deriva la “Bendición de términos” de la cristiandad – y durante la misma todo giró en torno a la agricultura, tema importante en vuestras vidas, motor de riqueza y de diferenciación social. Obviamente en ésa ocasión se hizo preciso hacer un repaso a los comienzos de Roma y su deriva hacia la creación de una élite que creó no pocos problemas dadas las diferencias de clase que generó. Y salieron, además de grandes tratadistas de la agricultura como Varrón4 o Columela5, la vida y gestos de los defensores de una clase social perjudicada por la avaricia de una élite insaciable de poder en base a la propiedad sobre la tierra que, curiosamente, rara vez pisaban y menos aún trabajaban personalmente. Estos defensores tienen en los Graco6 la figura tal vez más representativa. Ellos consiguieron que el pueblo tuviese presencia en el Senado en la figura de los Tribunos de la Plebe7 a la que representaran, además de promover una reforma agraria que provocó el descontento de los senadores constituyentes de un grupo social, que no político como tal, denominados “optimates”8, valoración muy subjetiva que se otorgaban a sí mismos al considerarse, ellos, buenos entre los buenos, postura muy contraria a la plebe que se definía como “popular”9, posturas ambas pseudopolíticas que llevarían a enfrentamientos severos entre facciones en tiempos de la República tardía10 de Roma, una situación perfectamente reflejada en la “Fábula de Menenio Agripa” 11 que citara Livio., II, 32-33 y que me recomienda leer el Director científico del Proyecto12 Los Bañales, quien sabe de nuestras conversaciones

Al final de esa visita del día 23 de Febrero, una persona que se presentó como sindicalista, se me acercó y me comentó la alegría que le había producido conocer que, ya en la antigüedad, el pueblo se había rebelado contra una clase dominante, lo cual dio lugar a la primera “huelga general” de la Historia de Roma – que no de la humanidad pues Egipto (año 1166 a.C.) casi ocho siglos antes, conoció una situación similar. Corría el año 494 a.C. en que se produjo la “Secessio plebis13 – la retirada de los plebeyos – enfrentamiento entre patricios y la plebe formada por agricultores, artesanos e incluso militares que en su mayor parte provenían de familias de agricultores. El jurista romano Sexto Pomponio14 nos explica: “Al comienzo de nuestra ciudad, el pueblo comenzó sus primeras actividades sin ninguna ley fija ni derechos fijos. Todo estaba gobernado despóticamente por reyes”. La situación no mejoró con la instauración de la República en el 508 a.C., y aquí entra una nueva recomendación a la lectura: Eutropio15 I, 13.  La distancia entre Patricios y PlebeOptimates y Populares –  fue cada vez más patente y la presión sobre ésta última generaba motivos de descontento que originaban reuniones en las que se trataba de encontrar soluciones a ésa presión. Plinio nos cuenta cómo un hecho colmó el vaso de la paciencia plebeya y siguiendo el consejo de un tal Lucio Sicio Veluto16 dejaron la ciudad y acamparon en el Monte Sagrado, el Aventino. La ciudad que dominaba una élite, quedó sólo para ésa élite. Ni un muerto hubo en ése enfrentamiento, los patricios, ante una ciudad sin vida, se vieron en la necesidad de encontrar el modo – una solución – de reconciliarse y fue tan efectiva que supuso que la plebe obtuviera representación en el Senado en la figura de los tribunos plebeyos, como ya te he comentado y tú conocerás sobradamente.

Un momento histórico, no cabe duda, que tan bien describiera Dionisio de Halicarnaso17 en su Libro V de la Historia Antigua de Roma18 y que llamó la atención de nuestro visitante del siglo XXI quien, a su vez sin saberlo, también hizo historia en la nuestra, la de Los Bañales.

En llegando al final de ésta carta, querido Elio, tras haberla reescrito ilustrándola con recomendaciones que se me hacen para remarcar acciones de vuestra Historia, la que tú viviste, no puedo por menos de recordar el valor de la amistad que lleva a apoyar los más dispares acaeceres. Sócrates, a este respecto, plantea una pregunta: «¿Quién es el amigo el que ama o el que es amado?» Los jóvenes a quienes se dirige, ante la pregunta formulada, responden que los dos tanto amante como amado, que no hay  diferencias. Ante lo cual, Sócrates les plantea otra pregunta para hacerles caer en la cuenta de que sí que hay diferencias: «¿No ocurre, a veces que el amante no es correspondido por aquel a quien ama? y ¿no pasa también, a veces, que el amante es odiado?«19 . No tengo la biblioteca de Alejandría, ni la Larousse, ni grandes enciclopedias, mucho menos tiempo – ni conocimientos, tan sólo la “curiositas” – para acceder a unas fuentes clásicas en las que aquel mundo antiguo queda reflejado, pero tengo amigos que creen en nosotros.

En todo caso sabed los que nos leéis que, como canta Luis Eduardo Aute que puso música a un texto de Jesús Munárriz, “Todo está en los libros”20, , y modernamente hoy en Internet. Bueno, casi todo.

Nada como un buen libro y el reto que nos lanza Horacio21 (68 a.C. – 8 a.C.) y que invito a seguir: SAPERE AUDE. En castellano “ATREVETE A SABER”.

In proximun, Elio.

________________________________________________________________________________________________________________________1 Equirria, 27 de Febrero, Un año en la antigua Roma. Néstor F. Marqués

2 Los Bañales, restos de una ciudad ignota romana situada en la Comarca de las Cinco Villas aragonesas

3 Terminalia, 23 de Febrero. Un año en la antigua Roma. Néstor F. Marqués

4 Marcus Terencio Varro, https://historia-hispanica.rah.es/biografias/45299-varron

5 Lucio Juno Moderato Columela  https://digital.csic.es/bitstream/10261/113267/13/7-%20Columela-Libros%20Agricultura.pdf

6 Familia Graco, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20754/TFG-D-0225.pdf?sequence=1

7 El Tribunado de la plebe; un gigante sin descendencia, http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/93/dtr/dtr11.pdf

8 Optimates https://historiaeweb.com/2020/07/27/optimates-y-populares/#google_vignette

9 ibidem, Populares

10 República tardía, https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_romana_tard%C3%ADa

11 Fábula de Menenio Agripa, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30582011000200004

12 Javier Andreu Pintado, https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Andreu_Pintado

13 Secessio Plebis, https://es.wikipedia.org/wiki/Secessio_plebis

14 Sexto Pomponio, https://historia-hispanica.rah.es/biografias/36398-sextus-pomponius

15 Eutropio, https://es.wikipedia.org/wiki/Eutropio_(historiador)

16 Lucio Sicio Veluto https://ntvespana.com/07/05/2023/guerreros-inmortales-lucio-dentato-el-soldado-mas-letal-de-roma-por-miguel-sanchez/

17 Dionisio de Halicarnaso, https://es.wikipedia.org/wiki/Dionisio_de_Halicarnaso

18 Historia antigua de Roma, Libros IV-VI, Dionisio de Halicarnaso https://www.academia.edu/43007847/Historia_antigua_de_Roma_Libros_IV_VI

19 La amistad según Sócrates, https://cogitoergosum-juanmachica.blogspot.com/2014/11/la-amistad-segun-socrates_12.html

20 Todo está en los libros. https://www.youtube.com/watch?v=zpQJ5u5H95c

21 Horacio https://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/horacio/

Deja una respuesta